sábado, 13 de octubre de 2012

12 DE OCTUBRE: DIA DE LA RESISTENCIA


12 de octubre Día de la resistencia

¡Fuera minería del Perú!

HUGO BLANCO

“El Perú es un país minero” es una frase aparentemente axiomática que no necesita demostración.

Inclusive miembros del movimiento antiminero postulan por una “minería responsable”.

Nosotros afirmamos que la minería, fundamentalmene la moderna minería a tajo abierto, es la peor amenaza para la naturaleza peruana y por lo tanto para sus habitantes. Por eso consideramos que al conmemorar el día de la resistencia, debemos ser claramente anticoloniales y manifestar ¡Fuera minería del Perú!  

¿Planteamos el retorno al pasado?

Eso es imposible. Pero sí planteamos el retorno a los principios de la sociedad continental antes de la invasión iniciada un 12 de octubre.

La economía estaba orientada a cubrir las necesidades de la población.

En cuanto al gobierno de la sociedad, creemos que la única alternativa al actual gobierno del mundo en manos de empresas transnacionales, voraces de ganancia, es el retorno al gobierno de la colectividad, lo que existió antes de la invasión en gran parte de América (Esto ya no existía en México, Perú y en otras “sociedades avanzadas”).

No es posible volver al respeto de la naturaleza dentro del sistema capitalista, por eso propiciamos una sociedad colectivista, una colectividad de colectividades de toda la población, un “ayllu de ayllus” o como quiera llamársele.

Nuestro país tiene una naturaleza privilegiada:

De las 104 zonas de vida del planeta en el Perú hay 84.

Debido a que la cordillera andina va en sentido norte-sur, a la misma altura en el norte y en el sur, el clima es diferente.

El clima lluvioso del Perú oriental se diferencia del poco lluvioso occidente.

Como estamos en el trópico de capricornio nuestro mar debiera ser cálido, sin embargo el agua fría del sur es arrastrada por la corriente de Humbolt. Este movimiento horizontal provoca un movimiento vertical ya que el agua caliente tiende a subir y el agua fría a bajar. Esta dinámica produce abundancia de tipos de fitoplankton y zooplankton (plantas y animales microscópicos), Éstos alimentan a gran cantidad de variedad de peces.       


10 mil años de historia agrícola

La diversidad climática fue un paraíso para la diversidad de vida vegetal. Ello hizo que estemos en uno de los 8 centros de domesticación de plantas del mundo, nuestros antepasados domesticaron 182 especies, entre otras la papa con sus 3,000 variedades, la palta (ahuacate), la papaya, los frijoles, el maní, el tarwi o chochos (rico en proteína vegetal).

Hay algunas que fueron olvidadas por la “civilización” (la coca es perseguida) y que últimamente son “redescubiertas” por ella, como la maca (muy nutritiva), el yacón (dulce que no hace daño a los diabéticos), el ahuaymanto (producto de exportación), el sacha inches (cuyo aceite ganó en concurso en Francia al de oliva, pues contiene las grasas saludables omega 3, 6 y 9), la kiwicha o amaranto (alimento de astronautas pues en poco volumen encierra muchos nutrientes).   

En consecuencia hubo gran desarrollo de técnica agropecuaria: Las terrazas o andenes en laderas para evitar la erosión. Los waru-waru del altiplano, que son franjas de tierra intercaladas con zanjas, de modo que cuando llueve mucho las franjas de tierra no son inundadas, cuando llueve poco se riega con el agua depositada en las zanjas; además el calor del sol diurno es conservado por el agua y en la noche su emanación contrarresta el frío de la helada.

En Moray, Cusco, existe una gran concavidad con terrazas circunvaladas (parecido a una mina a cielo abierto pero contrario, pues es para la vida y no para la muerte), era un centro de aclimatación, las plantas de clima cálido se sembraban en el fondo, sus semillas se sembraban en el escalón superior, las semillas de éste en el siguiente. Así, sucesivamente, cada año iban subiendo. Se aclimataban al clima frío. Las semillas de clima frío se sembraban arriba y anualmente iban bajando hasta aclimatarse al clima cálido.

Se practicaba y se practica la rotación de cultivos, sabiendo que cultivar la misma especie año tras año daña el suelo.

Otra técnica sabia que imita a la naturaleza son los cultivos asociados (dos o más especies en la misma parcela).

Los extensos canales de irrigación se hacían en zigzag para evitar la erosión.

El maíz vino de México mucho antes que los invasores, por eso tiene nombre quechua (sara); los genetistas peruanos crearon infinidad de variedades.

También nuestros genetistas crearon muchas variedades de habas que fueron traídas por los invasores.

Para conservar la papa se la hiela y deshidrata (chuño). Este alimento es despreciado por ser  “comida de indios”.

La tierra no pertenecía a la gente, era la gente la que pertenecía a la tierra.

Hubo planificación agrícola a nivel tawantinsuyano, se disponía qué lugar era apropiado para cada variedad de cada especie. Si había un lugar bueno para la agricultura y faltaban brazos, se enviaba población (“mitimaes”).

Las comunidades de media altura enviaban rotativamente parte de su gente a las alturas a criar alpacas y otra parte al valle cálido a cultivar coca.

En Raqchi, Cusco, existen ruinas de gran cantidad de almacenes ventilados para guardar granos destinados a la población en la eventualidad de un mal año agrícola (sequía, inundación, helada, granizada). No había hambre ni miseria, estos fueron aportes culturales europeos.

En varios lugares, entre ellos Cusco y Cajamarca, hay hermosas ruinas del culto al agua.

El profundo desprecio racista que condena el culto a la naturaleza y sus productos, pues el fundamentalismo dice que “hay un solo Dios verdadero” (1) hizo que se maldijera una planta muy nutritiva y que precisamente por eso era muy venerada, la coca. Lograron erradicar su consumo en el Ecuador. A esa persecución ahora la denominan “combate al narcotráfico” y sirve para meter tropas yanquis en nuestros países. Se combate al pequeño productor de coca para el consumo directo, mientras se protege su producción a gran escala para cocaína en la selva, con el uso de agroquímicos que envenenan los ríos, con el visto bueno de la DEA y de “la embajada” que “no ven” las avionetas que transportan la droga al país que provee las sustancias químicas para extraer la cocaína, que es el primer consumidor del mundo y en el que se “lava” el dinero del narcotráfico.

En México y Perú se maldijo a la kiwicha o amaranto por la razón religiosa mencionada.

Se maldijo a la papa, al olluco, a la oca, al año, a la yuca, al camote, por estar debajo de la tierra, cerca al demonio.

La más maldita fue la papa, pues el demonio había hecho que tuviera el mismo nombre que el Santo Padre de Roma, por eso en España se lo cambiaron a patata (que fue el que pasó a otros idiomas como el inglés y sueco). Luego tuvieron que reivindicarla para que salvara del hambre a Europa, la reina de Inglaterra se puso una flor de papa en la solapa para ir a un baile.

El desprecio racista por la agricultura indígena continúa en la mayoría de nuestra población, Ollanta habla de que “tenemos una agricultura del siglo XIX” a pesar de que él protege a la agricultura depredadora del siglo XXI.


La agricultura hoy

A pesar de la discriminación racista colonial que continúa contra ella, a pesar de los múltiples ataques del sistema, sobrevive la pequeña agricultura, practicada por indígenas y no indígenas.

El referido ataque se da en múltiples formas:

Se califica de ocioso al campesino a pesar de que trabaja mucho para alimentarnos, trabajo por el que se le paga una miseria.

Se le arrebata el agua para darla fundamentalmente a la minería y también a las hidroeléctricas y a la industria alimentaria.

No hay atención estatal con capacitación, préstamos, reconocimiento de comunidades, atención a la salud, etc.

La pequeña agricultura no sólo no es atendida por el estado, sino que para servir al gran capital éste la combate alevosamente, lo que se traduce en ataque a la población peruana que es sanamente alimentada por ella.

Un fuerte ataque estatal es el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, debido a él sufrimos la importación de trigo transgénico subsidiado por el gobierno norteamericano, producido por grandes empresas yanquis.

Esto mata al pequeño productor peruano de trigo y otras harinas a quien nadie subsidia y por lo tanto vende a un precio más alto que la harina yanqui. Naturalmente que este cambio de alimentación sana con harinas producidas por nuestros pequeños agricultores a trigo transgénico yanqui, daña la salud de la población peruana.

Otro gran daño del TLC es la instalación de grandes empresas agroalimentarias para la agroexportación. Quitan la tierra y el agua de la pequeña agricultura que nos alimenta para cultivar fundamentalmente espárragos y alcachofas (que absorben gran cantidad de agua) para enviar a Estados Unidos y Europa. Además se les ha regalado una legislación especial para que puedan someter a condiciones infrahumanas a los obreros agrícolas. (En el exterior dicen en su propaganda: “Ayude al campesinado peruano, compre espárragos peruanos”).

Si las transnacionales y el gobierno a su servicio logran matar a la pequeña agricultura que nos da alimentos sanos, vamos a quedar en las garras de la “Agricultura del siglo XXI” “de última generación”, que nos envenenará con transgénicos y químicos. A esto se llama “progreso”, es el “progreso” hacia la muerte.

La invasión y sus remanentes HOY

Nos llamaron “indios” pues creyeron que llegaban a la India. Aún ahora somos despectivamente denominados “indios”.

La invasión produjo gran matanza de la población.

La actividad económica dejó de estar orientada a cubrir las necesidades de la población y pasó a ser la que necesitaban nuestros amos: La minería.

En esa actividad los sobrevivientes fueron sometidos a un sistema peor que el esclavismo, pues al amo le interesa la supervivencia de su burro y de su esclavo; al dueño de la mina no le importaba dicha supervivencia, pues recibía un número determinado de “indios”, si algunos morían no importaba, pues al año siguiente recibiría la misma cantidad. Los indígenas entraban a la mina y no salían de ella sino muertos. Esto causo suicidios e hizo que madres mataran a sus hijos para evitarles el sufrimiento. Esta fue una de las causas de la rebelión de Tupac Amaru II, después del levantamiento este abuso cesó, pero prohibieron usar la vestimenta nativa, hablar el quechua y recordar el pasado. El idioma fue más fuerte que la prohibición.

En la agricultura para el sostenimiento de la minería, los nativos fueron sometidos al servilismo, trabajaban gratuitamente, se les daba una pequeña parcela para que sobrevivan.

El servilismo continuó luego de la “independencia”.

Nos costó fuerte lucha, incluyendo la autodefensa armada, el inicio de la abolición del sistema servil en 1962, en La Convención, Cusco (la solidaridad internacional evitó que el sistema me condene a muerte por haber participado en ella).  

El tarwi o chochos, legumbre de alto contenido proteico es despreciado por ser “comida de indios”.

Dirigentes de la Confederación Campesina del Perú niegan ser indígenas.

Los “indios” defienden la agricultura, la gente decente “sabe” que el Perú moderno es y debe serlo cada día más, un país minero. 

Fue con la invasión y el sometimiento de nuestra población que se inició lo de “Perú país minero” y continúa siendo el símbolo de nuestra situación colonial.

Continuamos siendo colonia

Seguimos produciendo lo que nuestros amos de turno necesitan.

Luego de la “independencia” pasamos a ser colonia inglesa, produjimos lo que nuestros nuevos amos necesitaban, salitre. El guano de isla (excremento de las aves marinas), el mejor fertilizante del mundo, descubierto por nuestros antepasados, fue saqueado por capitalistas (consignatarios) para llevarlo a fertilizar los suelos de Inglaterra. Saquearon tanto que con el miserable impuesto que dejaban, el mandatario Ramón Castilla hizo muchas obras, por eso se le califica como “el mejor presidente del Perú”, por haber auspiciado el saqueo de nuestro tesoro agrícola.

En la selva se practicó el semi-esclavismo en la explotación cauchera, acompañado de depredación y masacres.

Luego del debilitamiento del imperialismo inglés debido a las 2 guerras mundiales pasamos a ser colonia de Estados Unidos, también producíamos lo que nuestros amos necesitaban. La agricultura se dedicó a la exportación de azúcar y algodón. También se impulsó la minería imperialista.  
              

Hoy

Somos colonia de las empresas transnacionales, continuamos produciendo lo que nuestros amos de turno requieren, no lo que necesita el pueblo peruano, con el agravante de que la tecnología moderna agrede ferozmente a la naturaleza y por lo tanto a la población.

Siguiendo la orden imperial la principal actividad es la minería a cielo abierto.

Este tipo de minería es excesivamente antiecológico pues debe hacer explosionar 4 toneladas de roca o tierra y envenenar el agua para extraer un gramo de oro. Si es nociva en cualquier parte, es criminal en cabecera de cuenca como el proyecto Conga en Cajamarca.


¿Minería responsable?

La minería es “responsable” para las empresas mineras, pues les provee de una gran cantidad de dinero que es el objetivo de ellas, puesto que su principio ético fundamental es “cómo ganar más dinero en el menor tiempo posible” (si sus nietos ya no han de tener agua esa será “una desgraciada consecuencia colateral inevitable”del cumplimiento de su sagrado mandamiento).

También es “responsable” para los gobernantes que reciben jugosos sobornos de ellas.

Son ellos quienes impulsan la minería, para convencerles de que no la practiquen en la forma que lo hacen, tendrían que demostrarles una forma de conseguir más dinero sin hacerlo, y eso es imposible para quienes hablan de “minería responsable”.

Ahora ya no hay vetas, de modo que para obtener los minerales la única forma posible de minería es haciendo explosionar toneladas de roca o tierra y usando sustancias químicas venenosas.

Pedimos que nos expliquen quienes promueven la “minería responsable”, cómo sería ella.

Pretender cambiar la ética de los empresarios o de los gobiernos sobornados por ellos es muy ingenuo o muy farsante.

Desde el inicio español la minería nos hizo daño: Huancavelica, departamento minero desde la colonia, es el departamento más pobre del país.

La refinería de La Oroya la convirtió en un paisaje lunar y es la población más contaminada del mundo.

Mapa de las "Concesiones mineras en el Perú" según información del Ministerio del Ambiente:




Otras agresiones de la “modernidad” al medio ambiente son las transnacionales de la industria alimenticia que matan el suelo con agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas). Al matar los insectos matan las aves. Además roban el agua de la pequeña agricultura (La irrigación de Olmos no es para los pequeños agricultores de Lambayeque, sino para las transnacionales).

Hay más ataques: La extracción de hidrocarburos, la depredación de la selva amazónica por la extracción de madera, por el cultivo de coca para la extracción de cocaína, el cultivo de palma aceitera para alimentar a los carros, la ganadería. La pesca de arrastre y otras.


Nuestra Futura Economía

La economía peruana debe estar orientada a satisfacer las necesidades de la población, lo cual tiene como primer requisito la protección de la naturaleza, que es a su vez la protección del nuestro gran tesoro, la multiplicidad de especies vegetales.

En primer lugar debemos cultivar, para alimentar a nuestro pueblo, las muy nutritivas especies que nos legaron nuestros antepasados y otras.

Ese gran tesoro también debemos aprovecharlo para la obtención de divisas: En Europa son muy apreciados los valiosos nutrientes peruanos.

Ahora que cada día más gente se da cuenta de que “el negocio de la salud” sólo favorece a la salud de los grandes laboratorios y otras empresas, que uno de los negocios consiste en curar un  mal produciendo otros; crece la revalorización de la medicina natural. En este aspecto es inmenso nuestro tesoro en las tres regiones naturales del Perú, especialmente en la selva. Recordemos que la quinina descubierta por los hermanos amazónicos salvó la vida del futuro Rey Sol de Francia.

Antonio Brack señala que en la Amazonía peruana hay 3 140 especies útiles, de las cuales 1 044 tienen uso medicinal. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) catalogó 322 especies de uso medicinal.

Mencionemos algunas de las plantas medicinales más conocidas:

Achiote: Cardiotónico, cicatrizante, diurético y más de 10 otras aplicaciones.
Ayahuasca:
Anestésico local, estimulante de la memoria, vomitivo, laxante, mal de párquinson.
Cocona: Acaricida, abscesos, diabetes, mordedura de serpiente, picaduras de insectos, quemaduras y otros

Chuchuhuasi: Afrodisíaco, analgésico, adormecimiento de las extremidades, artritis, bronquitis, diarrea, gripe hemorroides, leishmaniasis o uta,  lumbago, reumatismo y otros

Hierba Santa: Sedante, bronquitis, caspa, dermatitis, diarrea, dispepsia, hemorroides y otros.

Sangre de grado: Antiséptico vaginal, cicatrizante, contraceptivo, afecciones dérmicas, anemia, cáncer, diarrea, extracción dental, faringo-amigdalitis, fiebre, gonorrea, hemorroides, paludismo, tumor, úlceras estomacales e intestinales

Ungurahui: Asma, calvicie, diarrea, gastritis, paludismo, TBC.

Uña de gato: Diurético, alergia, cáncer, cirrosis, disentería, dolor de ojos, infecciones urinarias, inflamaciones, mordedura de serpiente, neuralgias, reumatismo.

Verdolaga: Diurético, dermatosis, diabetes, dispepsia, fiebre, inflamación renal, jaqueca, quemaduras, tuberculosis pulmonar:

Curan el cáncer: Amargo, Marupá (Quassia Amara). Andiroba, Falso caoba (Carapa guianensis). Anamu, mucura (Petiveria alliacea). La calaguala o samambaia (Polypodium decumanum). Quiebra piedra, quebra pedra (Phyllanthus niruri). Uña de gato (Uncaria tomentosa). Congorosa, Espinheira santa (Maytenus ilicifolia). Lapacho (Tabebuia impetiginosa).

Para el turismo también debemos aprovechar la naturaleza.

Costa Rica que no tiene ruinas prehispánicas como atractivo, gana más dinero que el Perú por turismo, pues aprovecha para ello su biodiversidad. Entre otras atracciones tiene uno de los mariposarios más famosos del mundo. En el Perú tenemos más variedad de mariposas, más de 4,200 especies, el 20% de las especies existentes en el mundo (Costa Rica tiene el 18%).

Otra riqueza natural es la belleza del agua de las cascadas, de los ríos, arroyos, lagos y de las lagunas como las que pretende destruir el proyecto Conga (Yanacocha ya destruyó la laguna de la cual heredó el nombre).

La variedad de zonas naturales nos brinda diversidad de recursos aprovechables para el turismo (selva, nevados, quebradas serranas, puna, lomas verdes en la costa, manglares, etc.)  

La variedad de culturas indígenas es otra fuente desaprovechada para el impulso del turismo social.

En este día de la resistencia pensemos en dejar finalmente de ser colonia. Reiteramos: Orientemos nuestra economía en función de los intereses de nuestra población, lo que implica resguardar nuestra prolífica naturaleza. Por eso repetimos: ¡Fuera minería del Perú!

 HUGO BLANCO GALDOS

Nota

1)  La religión incaica no era fundamentalista, respetaba la diversidad. En la fiesta del dios sol (“Intirraimi”) desfilaban los diferentes pueblos con su vestimenta típica, con su propia música y con sus propios dioses),

 
Cusco, 12 de octubre del 2012

 


 

domingo, 2 de septiembre de 2012

LA ULLTIMA TRINCHERA


LA ULTIMA TRINCHERA

Publicamos la carta que envía Boaventura Souza dos Santos a las izquierdas, invitando a reflexionar sobre la absurda paradoja en que se ubican los movimientos considerados progresistas, marxistas incluidos, que persisten en los viejos paradigmas eurocéntricos de "desarrollo", en un momento en que el rumbo del capitalismo global hegemónico avanza raudamente hacia un modelo de "capitalismo feudal", habiendo logrado separar la economía de la política, encargando las decisiones económicas a los "técnicos" (señores), mientras que a los políticos se les encarga el manejo de los clientes (siervos), ya no ciudadanos. El "mercado" es la religión del presente, cuyo evangelio de progreso, inclusión y lucha contra la pobreza, cumple el mismo rol de "justificación de la misión civilizadora de los inversionistas", con la misma lógica con que los conquistadores cristianos arrasaron poblaciones y saquearon territorios, en los albores de la modernidad.
Frente a ello, nuestras últimas trincheras seguirán siendo nuestra propia capacidad de resistir y organizarnos con autonomía, frente al capital y al estado, construyendo territorios de Vida Plena o Buen Vivir.
 
OCTAVA CARTA A LAS IZQUIERDAS
 
Por Boaventura de Sousa Santos *
¿Quién podría haber imaginado hace unos años que partidos y gobiernos considerados progresistas o de izquierda abandonarían la defensa de los derechos humanos más básicos, por ejemplo el derecho a la vida, al trabajo y a la libertad de expresión y de asociación, en nombre de los imperativos del “desarrollo”? ¿Acaso no fue a través de la defensa de esos derechos que consiguieron el apoyo popular y llegaron al poder? ¿Qué ocurre para que el poder, una vez conquistado, vire tan fácil y violentamente en contra de quienes lucharon por encumbrar ese poder? ¿Por qué razón, siendo el poder de las mayorías más pobres, es ejercido en favor de las minorías más ricas? ¿Por qué es que, en este aspecto, es cada vez es más difícil distinguir entre los países del Norte y los países del Sur?

Los hechos
En los últimos años, los partidos socialistas de varios países europeos (Grecia, Portugal y España) mostraron que podían cuidar tan bien los intereses de los acreedores y los especuladores internacionales como cualquier partido de derecha, haciendo aparecer como algo normal que los derechos de los trabajadores fuesen expuestos a la cotización de las Bolsas de Valores y, por lo tanto, devorados por ellos. En Sudáfrica, la policía al servicio del gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC), que luchó contra el apartheid en nombre de las mayorías negras, mata a 34 mineros en huelga para defender los intereses de una empresa minera inglesa. Cerca de allí, en Mozambique, el gobierno del Frente de Liberación (Frelimo), que condujo la lucha contra el colonialismo portugués, atrae la inversión de empresas extractivistas con la exención de impuestos y la oferta de docilidad (por las buenas o por las malas) de las poblaciones que están siendo afectadas por la minería a cielo abierto. En la India, el gobierno del Partido del Congreso, que luchó contra el colonialismo inglés, concede tierras a empresas nacionales y extranjeras y ordena la expulsión de miles y miles de campesinos pobres, destruyendo sus medios de subsistencia y provocando un enfrentamiento armado. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales, un indígena llevado al poder por el movimiento indígena, impone sin consulta previa y con una sucesión rocambolesca de medidas y contramedidas la construcción de una ruta en territorio indígena (Parque Nacional Tipnis) para explotar recursos naturales. En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa, que con coraje concede asilo político a Julian Assange, acaba de ser condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no garantizar los derechos del pueblo indígena Sarayaku, en lucha contra la exploración petrolera en sus territorios. Ya en mayo de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le había solicitado a Ecuador medidas cautelares en favor del pueblo Sarayaku que no fueron atendidas.
En 2011, la CIDH le solicitó a Brasil, mediante una medida cautelar, que suspendiera inmediatamente la construcción de la represa de Belo Monte (que, de completarse, será la tercera más grande del mundo) hasta que fueran adecuadamente consultados los pueblos indígenas afectados. Brasil protestó contra la decisión, retiró a su embajador en la OEA y suspendió el pago de su cuota anual en la organización, retiró a su candidato a la CIDH y tomó la iniciativa de crear un grupo de trabajo para proponer una reforma de la Comisión, en el sentido de disminuir sus poderes para cuestionar a los gobiernos respecto de violaciones a los derechos humanos. Curiosamente, la suspensión de la construcción de la represa acaba de ser resuelta por el Tribunal Regional Federal de la 1ª Región (Brasilia), por la falta de estudios de impacto ambiental.

Los riesgos

Para responder las preguntas con que comencé esta crónica, veamos lo que comparten todos estos casos. Todas estas violaciones a los derechos humanos están relacionadas con el neoliberalismo, la versión más antisocial del capitalismo en los últimos 50 años. En el Norte, el neoliberalismo impone la austeridad a las grandes mayorías y el rescate de los banqueros, sustituyendo la protección social de los ciudadanos por la protección social del capital financiero. En el Sur, el neoliberalismo impone su avidez por los recursos naturales, sean los minerales, el petróleo, el gas natural, el agua o la agroindustria. Los territorios pasan a ser sólo tierra y las poblaciones que los habitan, obstáculos al desarrollo que es necesario remover cuanto más rápido mejor. Para el capitalismo extractivista, la única regulación verdaderamente aceptable es la autorregulación, la cual incluye, casi siempre, la autorregulación de la corrupción de los gobiernos. Honduras ofrece en este momento uno de los ejemplos más extremos de autorregulación de la actividad minera, donde todo queda entre la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial y la embajada de Canadá. Sí, Canadá, que hace 20 años parecía una fuerza benévola en las relaciones internacionales y hoy es uno de los más agresivos promotores del imperialismo minero.
Cuando la democracia concluya que no es compatible con este tipo de capitalismo y decida resistírsele, quizá sea demasiado tarde. Puede que, entre tanto, el capitalismo haya concluido que la democracia no es compatible con él.

¿Qué hacer?

Al contrario de lo que pretende el neoliberalismo, el mundo sólo es lo que es porque nosotros queremos. Puede ser de otra manera, si nos lo proponemos. La situación actual es tan grave que es necesario tomar medidas urgentes, aunque sea pequeños pasos. Esas medidas varían de país a país y de continente a continente, pese a que es indispensable articularlas cuando sea posible. En el continente americano la medida más urgente es trabar el avance de la reforma de la CIDH. En esa reforma están siendo particularmente activos países con los que soy solidario en múltiples aspectos de sus gobiernos: Brasil, Ecuador, Venezuela y Argentina. Pero en el caso de la reforma de la CIDH estoy firmemente del lado de los que luchan contra la iniciativa de estos gobiernos y por el mantenimiento del estatuto actual de la Comisión. No deja de ser irónico que los gobiernos de derecha que más han hostilizado al sistema interamericano de derechos humanos, como el caso de Colombia, asistan deleitados al servicio que, objetivamente, les están prestando los gobiernos progresistas.
Mi primer llamado es a los gobiernos de Brasil, Ecuador, Venezuela y Argentina para que abandonen el proyecto de reforma. Y especialmente a Brasil, debido a la influencia que tiene en la región. Si tienen una mirada política de largo plazo, no les será difícil concluir que serán ellos y las fuerzas sociales que los han apoyado quienes, en el futuro, más podrían beneficiarse con el prestigio y la eficacia del sistema interamericano de derechos humanos. Por cierto, la Argentina debe a la CIDH y a la Corte la doctrina que permitió llevar a la Justicia los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, que con sumo acierto se convirtió en bandera de los gobiernos de los Kirchner en sus políticas de derechos humanos.
Pero, como la ceguera del corto plazo puede prevalecer, llamo también a todos los militantes de derechos humanos del continente y a todas las organizaciones y los movimientos sociales –que vuelcan en el Foro Social Mundial y en la lucha contra el ALCA la fuerza de la esperanza organizada– a unirse para enfrentar la reforma de la CIDH que está en curso. Sabemos que el sistema interamericano de derechos humanos está lejos de ser perfecto, sin ir más lejos porque los dos países más poderosos de la región (Estados Unidos y Canadá) ni siquiera firmaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos. También sabemos que, en el pasado, tanto la Comisión como la Corte revelaron debilidades y selectividades políticamente sesgadas. Pero también sabemos que el sistema y sus instituciones se han fortalecido, actuando con mayor independencia y ganando prestigio a través de la eficacia con la que han condenado numerosas violaciones a los derechos humanos: desde los años ’70 y ’80, cuando la Comisión llevó a cabo misiones en países como Chile, Argentina y Guatemala, y publicó informes denunciando los crímenes cometidos por las dictaduras militares, hasta las misiones y denuncias después del golpe de Estado en Honduras en 2009; para no mencionar las reiteradas solicitudes para que se clausure el centro de detención de Guantánamo. A su vez, la reciente decisión de la Corte en el caso “Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku versus Ecuador”, del 27 de julio pasado, marca un hito histórico para el derecho internacional, no sólo a nivel continental, sino también mundial. Tal como la sentencia en el caso “Atala Riffo y niñas versus Chile”, sobre discriminación por razones de orientación sexual. ¿Y cómo olvidar la intervención de la CIDH sobre la violencia doméstica en Brasil, que condujo a la promulgación de la Ley Maria da Penha?
Los dados están echados. A espaldas de la CIDH y con fuertes limitaciones a la participación de los organismos de derechos humanos, el Consejo Permanente de la OEA prepara una serie de recomendaciones para buscar su aprobación en la Asamblea General Extraordinaria, a más tardar en marzo de 2013 (hasta el 30 de septiembre los Estados presentarán sus propuestas). Por lo que se sabe, todas las recomendaciones apuntan a limitar el poder de la CIDH para interpelar a los Estados por violaciones a los derechos humanos. Por ejemplo: dedicar más recursos a la promoción de los derechos humanos y menos a la investigación de las violaciones; acortar los plazos de investigación para que se vuelva imposible realizar análisis cuidadosos; eliminar del informe anual la referencia a países cuya situación en materia de derechos humanos merezca una atención especial; limitar la emisión y la extensión de las medidas cautelares; terminar con el informe anual sobre libertad de expresión; impedir pronunciamientos sobre violaciones que parecen inminentes pero que aún no se han concretado.
A los militantes por los derechos humanos y a todos los ciudadanos preocupados por el futuro de la democracia en el continente les toca ahora detener este proceso.
* Doctor en Sociología del Derecho.
El texto corresponde a la “Octava carta a las izquierdas” del autor.
Traducción: Javier Lorca.

martes, 24 de julio de 2012

POR LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO PARADIGMA CIVILIZATORIO


Por la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio

DECLARACIÓN DEL III CONGRESO DE LA COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS - CAOI

Los delegados y delegadas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI) y Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), asistentes al III Congreso Ordinario de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), reafirmando nuestra identidad como hijos de la Madre Tierra, frente al extractivismo neoliberal, la criminalización y la militarización, en defensa de la vida, en ejercicio de nuestra libre determinación y por la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el Buen Vivir.

CONSIDERANDO:

Que durante quinientos años los pueblos indígenas del Abya Yala fuimos reprimidos, invisibilizados, excluidos, por políticas de exterminio o de asimilación implementadas la Colonia y luego por los Estados uninacionales y monoculturales creados sin nosotros y contra nosotros. Pero hoy nos visibilizamos, pasamos de la resistencia a la propuesta, nos articulamos, somos actores políticos y ya nada puede hacerse sin tomarnos en cuenta.

Que en la Región Andina y todo el continente, los Estados, sean abiertamente neoliberales, “alternativos” o “progresistas”, persisten en la aplicación de un modelo neoliberal extractivista, que vulnera los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, saquea los bienes naturales y depreda la Madre Tierra, renunciando a la soberanía nacional a través de políticas de promoción de inversiones, tratados de libre comercio, megaproyectos e intervenciones militares directas (bases militares) e indirectas (asesores extranjeros), vulnerando los derechos humanos y colectivos.

Que producto de esa vulneración de derechos por el neoliberalismo extractivista se multiplican los conflictos sociales en toda la Región Andina, frente a los cuales los Estados responden con la criminalización del ejercicio de derechos, estigmatización de nuestras organizaciones indígenas, persecución policial y judicial a nuestros líderes, autoridades y dirigentes, declaratorias de estados de excepción y militarización de nuestros territorios, cooptación de dirigentes y división de nuestras organizaciones a través de la creación de entidades paralelas.

Que la Región Andina y el Abya Yala, por su diversidad bilógica y cultural única en el planeta, se configuran así en el centro de las disputas por los bienes naturales, en el marco de una crisis global –climática, económica, financiera, política, de paradigmas, etc. – frente a la cual los Estados y los organismos internacionales plantean la profundización del neoliberalismo, pretendiendo resolver las crisis profundizando el modelo que las causa. Y desde los pueblos indígenas debatimos, construimos y proponemos cambios a este modelo inviable para el mundo.

RESOLVEMOS:

1. Continuar en el fortalecimiento de nuestras organizaciones y de su articulación regional, continental y global, a través de procesos de intercambio de experiencias, construcción colectiva de propuestas e incidencia conjunta en los espacios internacionales de defensa de nuestros derechos y construcción de políticas públicas. Trabajar por el fortalecimiento de la participación y liderazgo de las mujeres y los jóvenes indígenas.

2. Ejercer desde nuestras comunidades nuestro derecho a la libre determinación sobre nuestros territorios, bienes naturales, modelo económico y político propio, democracia comunitaria, Derecho Propio o Derecho Mayor y consulta y consentimiento previo, libre e informado de toda medida o proyecto que nos afecte real y potencialmente.

3. Exigir y lograr nuestra legítima representatividad en espacios nacionales, regionales y continentales y globales de discusión (Comunidad Andina, UNASUR, OEA, ONU y otros), reforzando nuestras acciones de diplomacia indígena y participación en escenarios internacionales con voz propia.

4. Frente al saqueo de los bienes naturales, la depredación y la contaminación de la naturaleza, persistir en nuestras acciones por el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra, el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, el reconocimiento de la deuda histórica con nuestros pueblos y la justicia climática.

5. Desarrollar acciones conjuntas contra la criminalización del ejercicio de nuestros derechos y la militarización de nuestros territorios, con investigaciones, informes y denuncias ante espacios internacionales, fortaleciendo para ello nuestro Observatorio Jurídico, nuestros procesos de capacitación y formación, la ampliación y consolidación de nuestras alianzas con los movimientos indígenas y sociales de la región, el continente y el mundo.

6. Fortalecer políticas de incidencia y comunicación como un derecho de los pueblos indígenas y una herramienta estratégica, afianzando la articulación de nuestras propias redes de comunicación y con las redes de comunicación alternativa, desde la visión política y programática de nuestros pueblos y organizaciones.

7. Desarrollar acciones e implementar el Buen Vivir en políticas públicas desde lo local a lo global, con participación de los pueblos indígenas.

8. Llamamos a los Estados a respetar el derecho a la vida, dado que en múltiples conflictos la fuerza pública sistemáticamente viene asesinando a dirigentes sociales e indígenas. Les exigimos abrir espacios para resolver los conflictos sin derramamiento de sangre.

9. Organizar la V Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala en el 2013, en Colombia, tejiendo la agenda desde los pueblos indígenas del Abya Yala y plantear propuestas y políticas a la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas del 2014.

10. CON TODAS ESTAS ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS, AVANZAR HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA CIVILIZATORIO SUSTENTADO EN EL BUEN VIVIR, CON PLENO EJERCICIO DE NUESTROS DERECHOS, RESPETO A LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y ESTADOS PLURINACIONALES QUE EXPRESEN NUESTRA DIVERSIDAD.

11. Expresar nuestra solidaridad con:

- La resistencia de los pueblos indígenas del Cauca que sufren la intromisión del conflicto armado en sus territorios, exigiendo la salida de todos los actores armados. Nos sumamos a la campaña en defensa de los pueblos indígenas colombianos en peligro de extinción física y cultural y llamamos a una salida pacífica al conflicto armado en Colombia.

- La resistencia de los pueblos indígenas de Cajamarca, Cusco, Ancash y otros en el Perú, contra la imposición de la minería en sus territorios; demandando la libertad, corte de juicios y cese de la persecución contra los dirigentes, líderes y autoridades indígenas.

- La lucha de los pueblos indígenas ecuatorianos y sus organizaciones por la construcción de un real Estado Plurinacional, contra la estigmatización de sus organizaciones y la judicialización de sus líderes y autoridades.

- La defensa de los bienes naturales por los pueblos indígenas bolivianos y sus organizaciones, la defensa de la intangibilidad del TIPNIS y contra todo intento de divisionismo y cooptación de las organizaciones indígenas bolivianas.

Cundinamarca, 17 de julio del 2012,


Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI

Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC

Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kiwcha del Ecuador – ECUARUNARI

Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería – CONACAMI

Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu - CONAMAQ















jueves, 12 de julio de 2012

EL DESENCUENTRO DE CAJAMARCA: ¿QUE ES LO QUE ESTA EN JUEGO?



EL DESENCUENTRO DE CAJAMARCA: ¿QUE ES LO QUE ESTA EN JUEGO?

Cajamarca vuelve a ser escenario de un conflicto que sintetiza la tragedia del origen del Perú como nación. De un lado, los inversionistas mineros amparados en una legislación tramposa, convertida en ley por la dictadura de Fujimori, contando con el apoyo del estado en nombre de la “seguridad jurídica”; y por el otro, el pueblo de Cajamarca, que ha conocido los efectos devastadores de la minería sobre el medio ambiente, desde el momento en que Pizarro secuestró y asesinó a Atahualpa, y que en los últimos 20 años, ha vivido el abusivo despojo de sus terrenos y daños al medio ambiente, por parte de la empresa minera Newmont quien, con el aval del estado, no ha tenido inconvenientes en su práctica predatoria.

Los analistas políticos han insistido en señalar que la falta de comunicación o la licencia social que fueron subestimados por de la empresa y el gobierno, son los elementos centrales del problema. No advierten que el conflicto creado por el proyecto Conga, es uno más de los múltiples conflictos socio ambientales que se están dando en todo el territorio nacional, y en todo el continente americano desde el Cabo de Hornos hasta el Canadá; en América, África, Asia, India, China…en todo el mundo, los pueblos resisten defendiendo sus territorios ante la voracidad de las corporaciones ávidas de minerales con valor estratégico para sus fines.

El escenario contemporáneo nos viene mostrando una intensificación de las lucha de clases, que los voceros del capital habían querido borrar de la historia. El deterioro de las condiciones de trabajo y de la calidad de vida en los países de la llamada “sociedad del bienestar” motivada por la deslocalización de las inversiones y la incorporación masiva de poblaciones rurales al mercado de trabajo en los países emergentes, requiere ser puesto en el centro del análisis, bajo las siguientes consideraciones:

1. La “sociedad del bienestar” solo fue posible gracias a la explotación colonial de nuestros territorios, y a la explotación del trabajo de nuestras poblaciones bajo patrones no propiamente capitalistas.

2. La emergencia de China Popular gracias a la intermediación del estado --surgido de la revolución socialista-- con las corporaciones, que permite a los capitalistas disponer de mano de obra barata que aseguren una alta rentabilidad para sus inversiones, tiene un doble efecto sobre las condiciones laborales y ambientales mundiales: Facilita al capital la abolición de las conquistas laborales en los países de las “sociedades del bienestar” al tiempo que, incrementa la demanda de minerales y recursos naturales que estimula la ambición de los inversionistas por acaparar estas riquezas, iniciando una nueva era de despojo global contra las poblaciones que aún permanecen en los ámbitos rurales del mundo entero.

3. Hoy, con más fuerza que nunca, se evidencia el carácter ilusorio de las propuestas de “crecimiento”, “desarrollo”, “progreso”, “modernidad”, puesto que el rumbo que llevan estas propuestas tienen el mismo destino que el de aquellas sociedades que en este mismo momento están de regreso a la barbarie, al haberse agotado el sostén de su “bienestar”.

4. La agresión contra la naturaleza es una necesidad implícita de la lógica del capital, que necesita garantizar antes que nada, su tasa de rentabilidad oportuna, máxima y segura. De allí que, para los líderes del frente capitalista los temas ambientales no pasen de ser una oportunidad más de hacer negocios aun cuando con ello agudicen las condiciones de desastre ambiental.

No es pues cierto, como sostienen esos analistas, que el problema de Cajamarca se circunscriba a una falta de comunicación en que la empresa exponga las bondades de la inversión minera, por que tales bondades no lo son, no existen. Lo que realmente existe es una ambición desmedida por parte de los inversionistas mineros, de ganar lo máximo posible en el menor tiempo, antes de que se pase su oportunidad. Y por nuestra parte, lo que existe es una necesidad de defender nuestrs condiciones de existencia. La defensa del agua es una lucha POR LA VIDA, y la intransigencia en su defensa solo tiene como alternativa la muerte.

Lo que se está jugando en Cajamarca es mucho más que los 4,500 millones de dólares de inversión minera. Está en juego la posibilidad de ser país, de ser nación. La posibilidad que el Perú tiene para constituirse como la nación que haga realidad “la promesa de la vida peruana” como lo sostenía Basadre. Eso pasa necesariamente por respetar la autodeterminación de los pueblos que aspiran a una democracia y un progreso real, siendo actores de su propio destino.

CONGA NO VA…!!!

Lima, 12 de julio del 2012

Calixto Garmendia



lunes, 2 de julio de 2012

ACUERDOS DE LA III ASAMBLEA MACRO REGIONAL DE LOS PUEBLOS AMAZONICOS, ANDINOS Y COSTEROS DEL NOR ORIENTE DEL PERU

ACUERDOS DE LA III ASAMBLEA MACRO REGIONAL DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS, ANDINOS Y COSTEROS DEL NOR ORIENTE DEL PERÚ

Los representantes de Comunidades Campesinas afectadas por la Minería (CORECAMIS bases de CONACAMI-PERU) Organizaciones Sociales y Frentes de Defensa de Ancash, La Libertad, Lambayeque, Tumbes, Piura y Cajamarca, reunidos en Cajamarca, el día 30 de junio a nueve meses y treinta días de la resistencia pacífica en Cajamarca por la declaración de inviabilidad de Conga y de la búsqueda de soluciones de fondo a los problemas generados por la expansión minera en toda nuestra macrorregión y el país, proceso de expansión que vulnera el derecho de la consulta previa a los pueblos originarios y comunidades campesinas, amenaza el acceso al derecho al agua en calidad y cantidad (tanto de las poblaciones rurales como urbanas) y se quiere imponer a la fuerza el modelo de extracción de recursos naturales para lo cual se ha desatado persecución judicial contra los guardianes de las aguas y líderes sociales, se han cometido innumerables violaciones de derechos humanos por la brutalidad policial, se han aprobado leyes en el Congreso que dejan en impunidad a la policía que puede hacer uso de sus armas letales en los conflictos y quedar en total impunidad, se han creado dos juzgados especiales en Chiclayo e Ica para juzgar a nuestros hermanos de Cajamarca y Espinar respectivamente.

Apostamos por un nuevo modelo de desarrollo basado en actividades económicas ecológicamente sostenibles que promueva un crecimiento racional que no deprede nuestros recursos naturales y sea económicamente justo, para que allí donde se desarrollen estas actividades realmente sirvan para redistribuir la riqueza generada y no solo para favorecer los intereses mezquinos de las empresas. En este sentido, sabemos que la causa fundamental última que impide los grandes cambios que el Perú necesita es la existencia de la Constitución fujimontesinista de 1993 que hace que el Estado abdique de su rol garante de derechos para todos, regulador de las actividades económicas y redistribuidor de la riqueza para todos los peruanos, por lo que respaldamos desde ya los esfuerzos para conseguir el cambio de la Carta Constitucional convocando una Asamblea constituyente que formule nuevas leyes que permitan fortalecer la democracia en sus niveles económicos, sociales, políticos, ecológicos y culturales y profundice el proceso de descentralización y no como está ocurriendo con el Gobierno de Ollanta Humala que está recortando las atribuciones de los gobiernos locales y regionales junto a la restricción de las libertades fundamentales de los pueblos.

En este marco acordamos las siguientes tareas:

1. En cada una de nuestras regiones difundir y dar a conocer el problema ambiental y social que plantea la imposición de proyectos mineros que como es el caso de Conga, amenazan con destruir las cabeceras de cuencas y restringir el derecho al agua logrando adhesiones amplias a la lucha de los pueblos de Cajamarca que deben ser comprendidas como la lucha de todos los pueblos del Perú.

2. Convocar a la Jornada Macrorregional Norte de Lucha para los días 11 y 12 de julio: Conga No Va! Cambio del Modelo Económico Neoliberal, centrado en la extracción de los recursos naturales para favorecer la concentración de la riqueza en manos de pequeños grupos de poder.

3. Apoyar la campaña de la Bandera Ecológica en cada región, banderas que al unirse confluirán en La Marcha Nacional de la Bandera en Lima el 25 julio desarrollándose de manera previa en todos los frentes regionales pintas a nivel de toda la macro región “Conga No Va!” invocando a todos los frentes y organizaciones sociales del país para plegarse a la campaña de muralización.

4. Respaldar el pedido de la Modificatoria de la Ley de Consulta, del Pacto de Unidad de los Pueblos Originarios y las Comunidades Campesinas (CCP, CNA, AIDESEP, ONAMIAP Y CONACAMI)

5. Respaldar las decisiones de los pueblos de Cajamarca y Lambayeque en sus procesos de Consulta Popular sobre viabilidad o inviabilidad de los proyectos mineros Conga y Cañariaco.

6. En caso de recrudecimiento de la lucha de resistencia pacífica por la inviabilidad de Conga en Cajamarca, apoyar la ampliación de la lucha de estos pueblos en todo el escenario de la macronorte.

7. Respaldar la Campaña Nacional de Reforma Constitucional para salvaguardar el derecho al agua y prohibir su privatización.

8. Que los pueblos exhorten a sus autoridades que hayan sido sometidas por el gobierno central para que, a cambio de obras públicas, apoyen a Minas Conga para que estas autoridades revisen su posición y sean leales a sus pueblos antes que a los intereses económicos que están manipulando el poder político del Estado.

9. Exigimos al Congreso de la República, debata las propuestas de ley presentadas por la Marcha Nacional del Agua que regulan y prohíben las actividades mineras en cabeceras de cuencas, así como la minería de cianuro y mercurio; así como el archivamiento de las propuestas de ley que amenazan la estabilidad y la gobernabilidad de los presidentes regionales que están apoyando los justos reclamos de sus pueblos.

10. Apoyar el recojo de firmas para que desde amplios sectores ciudadanos se formule una nueva Carta Constitucional.

11. Exigir al Congreso la derogatoria de las leyes de criminalización de las protestas sociales que restringen los derechos y libertades ciudadanas.

12. Desarrollar y apoyar todas las acciones que contribuyan a la más amplia unidad de nuestras organizaciones desplegando acciones de vigilancia ciudadana al interior de las organizaciones sociales para que sus líderes se sientan apoyados y se mantengan leales y consecuentes con los acuerdos tomados.

13. Llamamos a las organizaciones sociales, los grandes gremios nacionales, los diversos colectivos ciudadanos, los frentes de defensa regionales, las rondas campesinas, el Pacto de Unidad de los Pueblos y los partidos políticos democráticos, para constituir una sola Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha por la Defensa del Agua y la Vida.

Expresamos nuestro respaldo pleno a la lucha consecuente y valiente de las rondas campesinas, frentes de defensa ambiental, gremios, organizaciones de mujeres, estudiantes, así como de los alcaldes y de nuestro Presidente regional de Cajamarca, que vienen respaldando a sus pueblos en la defensa de los derechos territoriales, ambientales, sociales, políticos, culturales y económicos, frente a lo cual además exigimos levantar el estado de militarización en Cajamarca, el cese de la persecución judicial, sanciones a los responsable de los actos de brutalidad policial y de quienes resulten causantes de actos de violencia, vengan de donde vengan.

• Respaldamos la lucha de los hermanos de La Libertad contra la ampliación del Proyecto de Minera Barrick en las lagunas Sur y Cushuro.

• Respaldamos a la Comunidad Campesina Quechua de Cañaris en contra de la imposición del Proyecto Minero Cañariaco.

• Respaldamos de manera total la estrategia de defensa pacífica de los Guardianes de las Aguas de Cajamarca hasta conseguir la inviabilidad del Proyecto Conga.

• Saludamos todos los esfuerzos de solidaridad nacional con las luchas por el agua de los pueblos de Cajamarca que resisten pacíficamente 9 meses de lucha y llevan 30 días de movilización ciudadana rondera.

• Saludamos la actitud de los y las congresistas que han dado una lección de ética política al preferir renunciar a su bancada antes de traicionar los compromisos electorales con nuestros pueblos y los llamamos a luchar junto con nosotros.

• Saludamos a Gregorio Santos y su Consejo Regional de Cajamarca y a todos los alcaldes que de manera digna y valiente vienen respaldando las luchas de sus pueblos sin dejarse someter por el gobierno central ni ceder frente a las inmensas presiones mediáticas del poder económico.

• Saludamos el rol que viene cumpliendo sectores de la prensa independiente que busca informar con la verdad sobre nuestras luchas sin discriminarnos, así como agradecemos el apoyo de las iglesias católica y evangélica, Colegios Profesionales, instituciones diversas que vienen apoyando desinteresadamente la resistencia pacífica de los pueblos en Cajamarca.

 
¡AGUA SI ORO NO! ¡CONGA YA FUE!

¡CAJAMARCA TE QUIERO POR ESO TE DEFIENDO!